MODELOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR
| 
   
MODELOS 
 | 
  
   
DEFINICION. 
 | 
  
   
ETAPAS O CRITERIOS. 
 | 
 
| 
   
RALPH  TYLER 
(1973) 
 | 
  
   
“Método racional para
  encarar, analizar, e interpretar el currículo, y el sistema de enseñanza en
  cualquier institución educativa” 
 | 
  
   
SIETE ETAPAS (PARA EL DISEÑO): 
1.    Los propios educando como fuente de los
  objetivos educacionales. 
2.    La necesidad de hacer un estudio de la vida
  contemporánea de la escuela. 
3.    Intervención de especialistas. 
4.    El papel de la filosofía en la selección de
  los objetivos. 
5.    La selección y orientación de las
  actividades de aprendizaje. 
6.    Las actividades para un aprendizaje
  efectivo. 
7.    Evaluar la eficiencia de las actividades de
  aprendizaje. 
 | 
 
| 
   
HILDA TABA 
(1974). 
 | 
  
   
“Es una propuesta
  basada en la sociedad de la cultura, el aprendizaje, el contenido, el vínculo
  entre la teoría y la práctica” 
 | 
  
   
SIETE PASOS. 
1.    Diagnóstico de necesidades. 
2.    Formulación de objetivos claros. 
3.    Selección de contenidos. 
4.    Organización de los contenidos. 
5.    La selección de las actividades de
  aprendizaje. 
6.    La organización de las actividades de
  aprendizaje. 
7.    Evaluar (cómo y con qué) 
 | 
 
| 
   
JOSÉ ARNAZ 
(1993) 
 | 
  
   
“Un plan que norma y
  conduce, explícitamente un proceso concreto determinado de enseñanza y
  aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa” 
 | 
  
   
CUATRO ETAPAS. 
1.    Elaborar el currículo. 
·        
  Formular
  objetivos. 
·        
  Elaborar
  el plan de estudios. 
·        
  Diseñar
  el sistema de evaluación 
·        
  Elaborar
  las cartas descriptivas. 
2.    Instrumentar la aplicación del currículo. 
·        
  Entrenar
  a los profesores. 
·        
  Elaborar
  los instrumentos de evaluación. 
·        
  Seleccionar
  y/o elaborar los recursos didácticos. 
·        
  Ajustar
  el sistema administrativo al currículo. 
·        
  Adaptar
  las instalaciones físicas. 
3.    Aplicación del currículo. 
4.    Evaluar el currículo. 
 | 
 
| 
   
GLAZMAN E IBARROLA 
(1978) 
 | 
  
   
“Es una síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan,
  organizan, y ordenan, para fines de enseñanza, aspectos de una profesión que
  se considera social y culturalmente valiosa profesionalmente eficiente” 
 | 
  
   
CUATRO NIVELES (METODOLÓGICOS) 
1.    ANÁLISIS .- Recopilación de información,
  establecimientos de criterios, fundamentos del plan, contexto social. 
2.    SINTETIZAR.- Definición de objetivos. 
3.    EVALUACIÓN CONTINUA.- Comparación con la
  realidad con el modelo desarrollado. 
4.    PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS SECTORES. 
 | 
 
| 
   
MARGARITA PANSZA.  
DIAZ BARRIGA Y COLABORADORES. 
 | 
  
   
“Es una organización
  modular desde la tecnología educativa y en la didáctica crítica” 
“Ubicado en la
  planeación universitarias , como eje central la planeación educativa y sus
  dimensiones” 
 | 
  
   
CARACTERÍSTICAS. 
·        
  Organización
  curricular (escuela-comunidad). 
·        
  Concepción
  del conocimiento (verdad objetiva). 
·        
  El
  aprendizaje como un proceso de transformación de las estructuras. 
·        
  Modificar
  el rol del profesor y el alumno. 
·        
  Prácticas
  profesionales….no fragmentación del conocimiento. 
CUATRO ETAPAS. 
1.    FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA. 
·        
  Investigación
  de las necesidades. 
·        
  Justificación
  de la perspectiva. 
·        
  Investigación
  del mercado ocupacional. 
·        
           “           de las instituciones nacionales
  afines. 
·        
  Análisis
  de los principios estudiantiles. 
·        
         “    
  de la población estudiantil. 
2.    ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL. 
·        
  El
  planteamiento de habilidades y conocimiento al egresar de la carrera. 
·        
  Investigación  en las áreas del futuro profesionista. 
·        
  Análisis
  de las tareas potenciales del profesionista. 
·        
  Determinación
  de la población donde elaborará el profesionista. 
·        
  Desarrollo
  del perfil profesional. 
·        
  Evaluación
  del perfil profesional. 
3.    LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR. 
·        
  Determinación
  de los conocimientos y habilidades requeridas. 
·        
  Determinación
  y organización de tareas, tópicos y contenidos. 
·        
  Elección
  y elaboración del plan curricular. 
·        
  Elaboración
  de los programas de estudio. 
4.    EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRICULO. 
·        
  Diseño
  de un programa de evaluación interna. 
·        
  Diseño
  de un programa con restructuración curricular. 
·        
  Basado
  en constructivismo. 
 |