domingo, 27 de mayo de 2012


CARRERA MAGISTERIAL
En la alianza por la educación se aplican exámenes a los docente este programa orientado al reconocimiento de los mejores desempeños docentes através de estímulos económicos, surge en 1998 se evaluaron diferentes aspectos
En los últimos diez años la sociedad mexicana ha experimentado importantes cambios de orden político, económico y social que han ido impactando el sistema educativo.
Es por eso que se hacen estos exámenes para mejora el desempeño escolar con los objetivos fundamentales del Programa Nacional de Carrera Magisterial, se requiere conocimientos del docente en la sociedad.
Será calificada por:
El logro academico de los alumnos
Cursos de actualización
Desempeño Profesional

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. 

El Constituyente de 1917 estableció en el artículo tercero de la Carta Magna el derecho de todos los mexicanos a recibir educación por parte del Estado. La educación pública en México, además de ser gratuita y laica, ha tenido como aspiración preparar a las personas para enfrentar la vida en libertad, partiendo del valor cívico de la responsabilidad, y desarrollando a plenitud las facultades humanas. Entonces, como ahora, corresponde al Estado, junto con la sociedad, trabajar para que se cumpla esa meta.

ELEVAR LA CALIDAD EDUCATIVA

La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben verse también a la luz de el desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno internacional. Una educación de calidad entonces significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo.

METAS EDUCATIVAS 2021

Personas que viven en zonas rurales. En esta perspectiva se sitúa el compromiso de crear un fondo solidario para la cooperación educativa que complete el esfuerzo de los países y de las zonas más pobres de la región para lograr las metas acordadas. De esta forma todos los países se sentirán vinculados a un proyecto colectivo y apre- ciarán el valor de formar parte de la comunidad iberoamericana de naciones.
En la presentación del documento inicial dijimos que el proyecto no podía surgir so- lamente del acuerdo de los gobiernos y de sus ministerios de Educación. Afirmamos que también era necesario incorporar el sentir de la sociedad para tener en cuenta sus propuestas y aspiraciones y para lograr, a través de su participación activa, un mayor compromiso con el fortalecimiento de la educación y la consecución de las metas. El debate realizado y la publicación de las opiniones manifestadas en el mismo respaldan esa voluntad inicial, hoy incluso más firme que entonces.

La presentación de este documento final de las Metas Educativas 2021, que aspi- ramos sea aprobado por la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se cele- brará en el mes de diciembre de 2010 en Mar del Plata, Argentina, culmina la primera fase de apropiación del proyecto por parte de los gobiernos y la sociedad, e inicia la última y definitiva: el conjunto de acciones que de forma sostenida y equi- librada ha de conducir a que todos los países alcancen las metas que ellos mismos se han formulado. La creación este mismo año del Instituto de Evaluación y Segui- miento de las Metas Educativas 2021 completa el despliegue institucional del pro- yecto. Sus informes permitirán destacar los avances y mostrar los logros alcanzados,

DOCUMENTO FINALpero también contribuirán a poner de manifiesto las insuficiencias, a redoblar los esfuerzos y a reorientar el proceso si fuera necesario.

OBJETIVOS DEL MILENIO Y DECLARACIÓN MUNDIAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS: ANTESALA DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021

Para 2015, la comunidad internacional se ha planteado metas de desarrollo que in- volucran avances sustantivos en el ámbito educativo. La declaración de la Organi- zación de las Naciones Unidas (ONU) a favor de los Objetivos del Milenio ha supuesto un impulso enorme para lograrlos. El acuerdo de todos los países para ter- minar con la pobreza en el mundo, para lograr que todos los niños cursen la Edu- cación Primaria y para avanzar de forma decidida en la igualdad de género ha supuesto un estímulo importante para que la gran mayoría de los estados se es- fuercen en la consecución de estos objetivos o se sientan solidarios con aquellos que tienen más dificultades. Las Metas del Milenio actúan como motor y dinami- zador del proceso de mejora y de cooperación. Parece comprobado que la motiva- ción, individual y colectiva, está en función de las metas que se pretenden conseguir, lo que refuerza la importancia de la generación de expectativas futuras para lograr un mayor esfuerzo y cohesión social en torno a ellas.

RIESGOS Y ALTERNATIVAS

Dos riesgos acechan a los gestores de las políticas públicas al enfrentarse a las dos agendas inexcusables. El primero, cumplir los objetivos pendientes del siglo XX con los mismos esquemas que los países utilizaron en el pasado. El segundo, considerar que los nuevos retos que proceden de la sociedad de la información y del conoci- miento pueden abordarse como si no hubiera diferencias en la región con los paí- ses más avanzados. La traslación directa de los modelos de cambio educativo de los países desarrollados para resolver la situación en Latinoamérica no sería una op- ción acertada.
Ambos riesgos exigen una reflexión colectiva, un análisis de lo realizado o en vías de realización por los demás países y el análisis de alternativas propias que ayuden a establecer el camino adecuado. En la búsqueda de las soluciones, nada sencillas si se pretende recuperar el tiempo transcurrido y ganar el futuro, hay tres estrate- gias que no deben perderse de vista. La primera, partir de la realidad plurilingüe y multicultural de la región, revitalizar su legado histórico y sus experiencias acumu- ladas con el fin de desarrollar un proyecto educativo que contribuya de forma de- cisiva a construir una sociedad más justa para todos; la segunda, implicar al conjunto de la sociedad y no solo al sistema educativo en los procesos de cambio, y desarro- llar, en consecuencia, estrategias integrales e intersectoriales; finalmente, impulsar en la región el progreso científico y tecnológico y utilizar los conocimientos y las herramientas de la sociedad de la información para conseguir con más rapidez y eficiencia los objetivos propuestos. El presente proyecto se formula con estas orien- taciones.

LAS METAS EDUCATIVAS 2021:

UN PROYECTO COLECTIVO Y DECISIVO
UN PROYECTO COLECTIVO

La voluntad de acordar entre todos los países iberoamericanos unas metas educa- tivas comunes con el fin de conseguir una educación de calidad para todos, mani- festada en la Conferencia de Ministros de Educación celebrada en la ciudad de San Salvador, obtuvo un respaldo decisivo cuando la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno incluyó en su Declaración de El Salvador el siguiente acuerdo:
Fortalecer las políticas educativas y culturales, tendientes a asegurar el derecho a la educación de calidad desde la primera infancia, la cobertura universal y gratuita de la primaria y secundaria y a mejorar las condiciones de vida y las oportunidades rea- les de las y los jóvenes, que permitan su crecimiento integral para lograr mayores niveles de inclusión y desarrollo social en nuestros países y avanzar en la consolida- ción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, en el marco de las Metas Edu- cativas 2021.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El proyecto ha otorgado gran importancia a la incorporación de sistemas sufi- cientes para el seguimiento y la evaluación del proceso de logro de las metas educativas establecidas por los países. No podía ser de otra manera. Por una parte, los ministros de Educación acordaron en El Salvador desarrollar mecanismos de evaluación regional para conocer los progresos y detectar las insuficiencias del proyecto; por otra, no es posible desarrollar con garantías una iniciativa tan ambi- ciosa para la mejora de la calidad y de la equidad de la educación iberoamericana sin incluir, al mismo tiempo, procesos de control y de información pública. Por ello, la meta general décimo primera establece la necesidad de evaluar el fun- cionamiento de los sistemas educativos y del proyecto Metas Educativas 2021, lo que se traduce en tres metas específicas: fortalecer los sistemas de evaluación de cada uno de los países, asegurar el seguimiento y la evaluación del proyecto
LOS BICENTENARIOS, UNA OPORTUNIDAD PARA LA EDUCACIÓN IBEROAMERICANA

Metas Educativas 2021, e impulsar la participación de los distintos sectores so- ciales en el desarrollo y la supervisión del proyecto.

martes, 22 de mayo de 2012

MAESTRO

A ti te llamo maestro al que en ocasiones 
te hice batallar, me hiciste pensar, reflexionar,
aprender, recapacitar.
pero mas que eso al que me hizo darme cuenta
de lo que puedo ser capaz.

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

                                                         LA EDUCACIÓN EN MÉXICO


En mi opinión todos tienen la culpa de esta mala educación no solo el maestro, pero claro también en parte.
Primer punto culpable son los alumnos ya que no todos quieren estudiar la mayoría de hecho culpan al maestro. 
Segundo punto los padres de familia que piensan que el maestro debe y tiene la obligación de que sus hijos estén aprendiendo o estudiando. 
Por su puesto que no debería de ser asi pongámonos  a pensar nosotros como padres, piensan que el maestro va a cuidar de todo el alumnado si son 25 o más alumnos claro que no. 
Tercer punto los maestros deben de tener la dedicación, el respeto de su trabajo y hacia los alumnos, muchos de los maestros no digo que todos son irresponsables en su trabajo es por eso que no avanzamos en México, algunos ni siquiera tienen el papel de maestro, otros solo trabajan por ganar dinero que es lo más común, todos hacen lo que les parezca bien, no hay justicia, no hay reglas y si las hubiera nadie las  respetaría, es por eso que hay que ser más dedicados en lo que hacemos nosotros como mexicanos saber quienes son los que les van a enseñar a nuestros hijos.
todos no hacemos las preguntas ¿como? ¿donde? ¿porque? las escuelas están sin luz, agua, escritorios, butacas y donde esta el dinero que tanto dicen y prometen. la verdad aquí en México no hay absolutamente nada para la educación así como dinero y maestros.
Y no digamos que las escuelas privadas son mejores que las publicas porque son iguales o si no hasta peores en ellas hasta el peor alumno es profesionista con el simple hecho de estar pagando puntualmente.


me da tanta tristeza ver así a mi país en esta desgracia pero me duele mas ver a los niños queriendo aprender, pero que aprenden con esta situación que cada vez es peor.

yo quiero ser maestra pero no como los del problema si no de los que sacan a delante a todos los que quieran ser parte de un mejor país.
 CURRICULUM


pienso que mas que nada  curriculum es la forma en como vamos a planear el aprendizaje hacia los alumnos y que sea mas completo, dinámico y entendible, para que no sea cotidiano hay que variar las formas de aprendizaje y que el niño sea mas captivo, autonomo, flexible y por supuestro más inteligente.